Mostrando entradas con la etiqueta Táctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Táctica. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2016

Hablemos de sistemas

Es este un tema del que puedo pasar hablando mucho rato cuando la compañía habla el mismo “idioma” pero distinto es tratar de plasmarlo. Es un tema con el que disfruto ya que puede acabar derivando en detalles de lo más variado con referencias a equipos, matices tácticos o reflexiones sobre situaciones vividas en equipos propios. Es por ello que en este primer post trataré de compartir algunas humildes reflexiones quizá si cabe a modo de introducción para otro futuro en el que a lo mejor trate de exponer que sistemas me gustan más o me atraen.

Quiero empezar diciendo que no creo en los sistemas cómo se acostumbra y de hecho la idea de este post surge preparando la charla de un partido con mis cadetes en la que me planteo empezar la charla diciendo “hoy jugaremos 1-4-3-3 pero es mentira” para luego explicar el matiz y el por qué.

Acepto y entiendo a veces se hable con esta terminología pero asumiendo que debe haber mucho más detrás de ello ya que en ocasiones mismos sistemas pueden presentar distintas propuestas en función de cómo lo interpreten los jugadores o matices que quiera introducir el técnico. Considero por ejemplo que hablar de un 1-4-4-2 o un 1-4-3-3 por ejemplo se puede identificar con una fotografía fija cuando el partido se desarrolla en movimiento por lo tanto sería más aproximado hablar de la posición media de los jugadores en el campo.

Entiendo que a veces un periodista deba utilizar este lenguaje o que a lo mejor para orientar a los jugadores más jóvenes sea útil para que tengan una idea de que posición deben ocupar pero después considero será importante darles unas pautas para que puedan interpretar el papel que deben desarrollar acorde con el modelo de juego o el planteamiento del partido. En definitiva, a la vez el equipo tanto a nivel individual como colectivo debe llevar a cabo una ocupación racional de los espacios en función de lo que pide la jugada en cada momento y relacionado en todo con el modelo de juego.

Llevado al caso que comentaba al inicio aquel día lo que traté de transmitir al equipo es que sí, jugábamos 1-4-3-3 principalmente que entendieran defenderíamos con una línea de 4 pero acto seguido les explicaba la importancia de replegar a los jugadores de banda. ¿Se convertía entonces en un 1-4-1-4-1? Pues puede que un observador ajeno pudiera pensar el sistema empleado era ese. ¿Y en ataque? Pues en ataque dada la profundidad que teníamos en una de las bandas el mensaje era que siempre debían cerrar tres por lo que la idea era que en ataque el dibujo se pareciese más a un 1-3-4-3.

Personalmente valoro cada vez más los equipos en los que observo cierta riqueza táctica tanto dentro de un mismo partido como capaces de presentar dibujos o matices variados. Esto lo relaciona a menudo como una mezcla de equipo trabajado, jugadores inteligentes o que entienden las situaciones de juego y en ocasiones también puede verse influenciado por un trabajo de análisis que busque minimizar las fortalezas del rival y atacar sus puntos débiles.

Es este uno de los motivos por los que uno de los equipos que más disfruto viendo es al Bayern de Guardiola en que la movilidad de sus jugadores a veces hace difícil definir qué sistema emplea o si lo hacemos nos encontramos con sistemas poco habituales.

Recupero a continuación dos partidos del Barcelona de Guardiola en el que podemos apreciar esta capacidad para “cambiar” durante el transcurso del partido. El primero frente al Rayo Vallecano al que podréis acceder a una explicación más detallada pinchando en este enlace.
Y el otro ejemplo lo encontraba esta mañana en la última revista Panenka la que se hace referencia en dos momentos distintos y que detalla Albert Morén (@eumd) bautizándolo acertadamente como “El dibujo mutable”. En el otro articulo en el que hacen referencia a este partido explican lo que hubo detrás y la intención que tenía Guardiola de sorprender, intención que retrasó después del tempranero gol de Benzema hasta que llegó el empate para que nadie pudiera pensar que aquella medida había sido motivada por el gol del jugador francés.

Otro equipo en el que me gusta fijarme es en la Juventus porque a pesar de no ser algo tan descarado en ocasiones se pueden observar situaciones como la que vemos en el siguiente vídeo en el que se aprecia como se mueve a las mil maravillas y tiene automatizado el paso de un 1-5-3-2 a un 1-4-4-2 en fase defensiva cuando el balón llega a una de las bandas. Este sería un buen ejemplo de lo que comentaba de equipo trabajado.

Otro ejemplo de dibujo (cada vez me despierta más interés) en el que veo muy importante la forma en que lo interpretan los jugadores o también las características de los jugadores es el 1-3-5-2 que puede pasar a ser 1-5-3-2 o viceversa y en el que el papel de los carrileros es de vital importancia. Además respecto a este sistema decir que a veces tengo la sensación de que cuando se habla que un equipo sale con tres centrales hay quien lo interpreta como defensivo y no tiene porque ser así.

Hasta aquí este primer post sobre los sistemas en el que repito es un tema que me atrae pero a veces plasmarlo no es tan sencillo. Como siempre os invito a interactuar tanto utilizando la opción de los comentarios como vía twitter.

lunes, 4 de abril de 2016

La pizarra de Simeone: Presión alta y repliegue

Pretendía escribir este post acerca de la presión y mecanismos defensivos que lleva a cabo el conjunto de Simeone y las dificultades que plantea al Barcelona y ahora cobra más sentido si cabe después del partido del Barcelona el pasado Sábado frente al Real Madrid.

Estas dificultades se volvieron a poner de manifiesto en el partido de Liga del pasado 30 de Enero en el que a pesar de acabar perdiendo el Atlético Madrid incomodó y mucho al Barcelona en los primeros minutos llegando a adelantarse en el marcador.

A partir de una presión alta y bien llevada a cabo principalmente por Griezmann y Carrasco (y acompañada por la línea de mediocampo) el Atlético Madrid complicaba la salida de balón.Además, replegado dificultaba la circulación de los jugadores dirigidos por Luis Enrique. Aspectos ambos que podemos apreciar en este video de @JM_navarrete.


Poco más puedo añadir que lo que se detalla en el vídeo donde vemos como los jugadores del Barcelona nunca tienen una recepción cómoda ni mucho tiempo para pensar así como la capacidad de los rojiblancos para cerrar los espacios y llegar a las ayudas.

Esta fue una situación que al Barcelona planteó problemas tanto en este partido como frente al Athletic de Bilbao unos días antes. A ellos y a este hecho hice referencia en este articulo para Rondo Blaugrana en el que hacía un balance del mes de Enero.

Por este motivo me ha parecido interesante compartir este vídeo donde se presentan soluciones a esos problemas en salida de balón. El vídeo es de @futbolcarrasco.


Sirva este artículo para poner de manifiesto mi admiración hacia el trabajo del Cholo y la coordinación que suelen presentar los movimientos de las distintas líneas, una admiración que hacía que cuando se produjo el sorteo considerase al Atlético Madrid el rival más complicado para el Barcelona. El Atlético Madrid no solo es capaz de complicar la salida, cerrar bien los espacios y crear peligro cuando recupera sino que además se siente cómodo adoptando este papel frente al Barcelona.

Así, el Barcelona además de adoptar soluciones en la construcción de la jugada (un hecho a tener en cuenta será la presencia de Ter Stegen con mejor juego de pies que Claudio Bravo) deberá ser capaz de desmontar el entramado defensivo pero ojo, sin descuidarse a la hora de sufrir posibles contragolpes ya que esa debe ser la gran enseñanza del partido frente al Real Madrid para los de Luis Enrique que en la segunda parte evidenciaron deficiencias en la transición defensiva observables en las ocasiones concedidas y especialmente en los dos goles encajados donde tuvieron un protagonismo importante tanto Marcelo como Carvajal y en el Atlético Madrid perfectamente podrían tener su importancia Filipe Luis y Juanfran.

A continuación algunos enlaces a otros vídeos relacionados que pueden resultar de interés:




- ¿Cómo trabaja el Cholo Simeone los movimientos defensivos y la coordinación de las lineas?

Para finalizar aprovecho el post para recomendar el libro titulado de la misma manera "La Pizarra de Simeone", un libro del conocido analista Marcos López que se centra en la temporada 2013-14 en la que acaban ganando la Liga y jugando la final de Champions. El libro mezcla aspectos tácticos de distintos partidos así como cuestiones del día a día sin olvidar en momentos puntuales echar una mirada atrás.Lectura amena que recomendaría a cualquier futbolero y/o entrenadaor que permite conocer mejor ese tan recurrente cholismo y los detalles de una temporada que quedará para el recuerdo.