viernes, 22 de enero de 2016

Informe de Sergi Roberto (para Curso de Scouting)

Hoy presento un post diferente. Hoy comparto la que ha sido una de las respuestas en el Proyecto final del Master de Scouting y Videoanalisis que he estado cursando a través de Futbol Lab.

El enunciado en primer lugar  y después mi respuesta. Claro está que faltarán cosas o se podría hacer de otra manera pero esto ha sido lo que he presentado y he pensado algunos de vosotros os podría resultar de interés por un lado y por otro al fin y al cabo viene siendo un análisis de Sergi Roberto y acceso a algunos de los partidos actuando en las distintas posiciones

Enunciado:Analiza un jugador de cualquier liga que te interese y crea un informe completo de imágenes y material escrito. Debes pensar que un club quiere contratar al jugador y tú debes preparar un informe positivo o negativo.

A continuación realizo el informe y lo haré desde el punto de vista como si perteneciera por ejemplo al Arsenal para tener en cuenta a la hora de profunidzar en algunos aspectos.

Nombre: Sergi Roberto Carnicer
Fecha de nacimiento: 7-2-1992 (23 años)
Nacionalidad: Española
Altura: 178 cm
Peso: 71 Kg
Pierna dominante: Diestro
Posición: Centrocampista (preferentemente interior en un 4-3-3)
Trayectoria:


Puntos fuertes: Jugador con mucho despliegue y recorrido. Se asocia y mueve con criterio y domina los movimientos del modelo de juego del Barcelona así como el juego de posición pero a la vez se le observan capacidades a la hora de conducir el balón, realizar cambios de ritmo y penetrar hacia el área.
Cuando ha actuado como mediocentro posicional ha demostrado capacidad para orientar el juego a las dos bandas así como para superar líneas tanto a través de los pases como de la conducción.
Otra demarcación en la que se ha actuado esta temporada es la de lateral haciéndolo también de manera satisfactoria y destacando a la hora de dar profundidad y sorprender así como cumplir en el retorno y ser solidario la hora de realizar las ayudas pertinentes.  Cuando llega a posiciones con posibilidad de centro los realiza generando ocasiones de peligro.
Incluso ante el Real Madrid motivado por la suplencia de Messi (venía de lesión) pudimos verlo en una posición menos habitual como fue la de extremo derecho siendo de los  más destacados, sabiendo entender cuando debía ocupar espacios interiores entre líneas y siendo clave en la jugada del primer gol en el que tras una conducción acaba asistiendo a Luis Suarez.

A mejorar: Consideramos aspectos a mejorar principalmente dos: su juego aéreo y su disparo desde media distancia, principalmente pensando en su llegada a área y aumentar sus registros goleadores.

Otros datos: A tener muy en cuenta su polivalencia. Jugador con un carácter maduro que ha sabido tener paciencia para ir haciéndose un hueco en la plantilla del F.C Barcelona a la vez que iba ganando protagonismo. Esta temporada ha sido la de su explosión definitiva si bien sigue sin tener un puesto en el once habitual y siendo el jugador número doce para el técnico, hecho este que podría ser interesante a la hora de enfocar una posible contratación ya que calificamos su informe como positivo.

Valoración estimada: 24-30 millones de euros.

Materia Gráfico/Audiovisual (podéis acceder al video pinchando encima):
Sergi Roberto como interior:

Sergi Roberto como mediocentro:

Sergi Roberto como lateral derecho:

Sergi Roberto como extremo derecho:
       Frente al Real Madrid 

viernes, 4 de diciembre de 2015

Scouting (I): Introducción y articulos de interés

Una de las cosas buenas de tener un blog es poder escoger el tema pero también el cuándo y de qué manera compartes algo. Puede ser relacionado con la actualidad o simplemente un tema que te apetece y hoy va a ser lo segundo. Se trata de algo que me tentaba desde hace unas semanas y consiste en las aplicaciones del Scouting y el vídeo y los motivos por los que entiendo poco a poco irá ganando peso en los equipos y puede ser de mucha utilidad.

Para no acabar siendo un texto muy largo (esa es una de las críticas constructivas de una lectora habitual, mi madre, a la que desde aquí quiero mandar un saludo y agradecer su apoyo) mi idea es que esto sea más una introducción y más adelante volver al tema compartiendo experiencias, algún análisis más detallado o cortes de vídeo.

Para hablar del Scouting debo hablar de la figura de Jesus Botello(@MrJesusBotello) al que desde aquí agradezco que indirectamente me introdujera en el Scouting ya que cuando apenas existía bibliografía sobre la materia suyo fue el primer manual que adquirí cuando aún los distribuía él personalmente y que aprovecho para recomendar. En la actualidad disfruto colaborando  (y a la vez aprendiendo) con Vilasports y en parte también se lo debo a él.

Si hoy echo la mirada atrás recuerdo cuando alrededor de los quince años equipado con la “Guía Marca” revisaba los equipos sobre todo del fútbol europeo y apuntaba algunos de mis jugadores favoritos posición por posición. Sin saberlo ya hacía de “ojeador” pero fue el tiempo  y un Curso de Scouting y Videoanálisis el que me enseñó en qué consiste realmente ese trabajo y todo lo que engloba. Fue este ir conociendo las posibles funciones de un departamento de Scouting unido a mis primeros pasos como entrenador lo que me ayudaron a comprender la importancia que tiene y es lo que voy a tratar de explicar.

En primer lugar aclarar que lo que entendemos por Scouting abarca mucho pero para hacerlo más sencillo voy a aclarar que hablamos de alguien que recoge y almacena información (o estadísticas) sobre  tres tipos de llamémosle objetivos. Un primer objetivo podría ser el equipo rival, el segundo sería el equipo propio y en tercer lugar podríamos hablar de jugadores a nivel individual. A la vez entraría la componente “Analista” y eso es lo que hará mejor al ojeador. Cuanto mejor entienda el juego o las características debe tener un jugador mejores serán sus informes o habilidades para desarrollar esta labor.

Después de esta pequeña introducción quiero compartir mi opinión sobre la utilización del video como herramienta. Hasta hace poco la imagen que tenía el aficionado se reducía  a la posibilidad de analizar posibles fichajes a través de imágenes recientes (muchas veces esos videos los enviaban el propio representante con lo que ello implicaba) y probablemente estuviese en lo cierto pero en los últimos años con los avances tecnológicos y el desarrollo de los programas informáticos han permitido obtener mayores ventajas de su utilización.

Como técnico comprendes mejor que todo lo que sea recibir información facilita el trabajo y es ahí donde nace la gran ventaja del video que permite conocer, estudiar y analizar comportamientos rivales pero también propios. Una vez que poseemos las imágenes ya podremos trabajar con ellas y buscar lo que más nos interese. A partir de ahí las herramientas informáticas facilitarán el resto pudiendo por ejemplo almacenar todos los corners de un equipo o como lanza los penaltis un jugador y si vamos a situaciones de juego ver como realiza la presión o la salida de balón. A partir de esas imágenes se podrán extraer conclusiones.

El video también nos permitirá corregir comportamientos de nuestro equipo tanto a nivel individual como colectivo, pudiendo ser también empleado en las sesiones de entrenamiento y tratar sacar de ellas también conclusiones. Como ejemplo sencillo, si el cuerpo técnico dispone de la grabación de un simple ejercicio de finalización posteriormente podrá revisarlo y apreciar aspectos que en el directo se le pasaron por alto o utilizarlo para enseñar a los jugadores fallos tanto de decisión como de ejecución ( gesto técnico).

Otra utilidad que le encuentro al video es usarlo para mostrar jugadas o comportamientos a realizar o mejorar a partir de partidos propios o de otros equipos. Desde un video de un gol a los videos que en la actualidad abundan en Internet. Me parece que puede ser muy útil y didáctico sobre todo en el fútbol base (edades infantil, cadete y juvenil) más si cabe cuando en quien se deben fijar es en jugadores que pueden ser sus ídolos o referentes. Por supuesto, además del video será necesaria la explicación del técnico pero el poder visualizarlo facilitará mucho este proceso. A continuación comparto algo que empecé a utilizar este año y se trata de a través del Whatsaap ya sea a nivel grupal o individual hacer llegar a los chavales pequeños videos con este objetivo. Creo cada uno lo puede adaptar a los medios y al tiempo que disponga con su equipo pudiendo recibir un retorno bastante positivo ya que a partir de las imágenes o jugadas de juego real será mucho más sencillo entiendan situaciones de juego o la necesidad de mejorar algún aspecto de su juego que pueden observar en estos videos.


Por supuesto en este campo del Scouting como en tantos otros del futbol y el día a día también entrará el ingenio y ocurrencia de cada uno y pese a que unos medios escasos pueden complicar esta tarea aprovecho la ocasión para recuperar esta anécdota de Marcelo Bielsa cuando en un rueda de prensa le plantearon que la escasez de recursos era un problema. Esto respondió:

A continuación os dejo algunos artículos relacionados con el Scouting que considero pueden resultar interesantes y que si quereis os invito a comentar lo que queráis bien por aquí o dejando un comentario o en twitter.





martes, 24 de noviembre de 2015

El día que el Bernabeu aplaudió a Iniesta


El 21 de Noviembre no será un día más. Desde el pasado Sábado será recordado como el día en que el Barça de Luis Enrique se impuso por 0-4 al Real Madrid con un Iniesta como hombre más destacado hasta el punto de ser despedido con aplausos por el Bernabeu, algo reservado sólo para los elegidos. El partido de Iniesta fue mucho más que la asistencia a Neymar o el gol, su partido fue una colección de jugadas y buenos movimientos.

(Cortes con la asistencia a Neymar en el segundo gol y como se gestó la jugada del gol de Iniesta, en la que desde el lado opuesto de la jugada llega al centro,tira una pared y nadie lo sigue para impedir el disparo desde la frontal)

“Andrés come aparte. Siempre se lo digo a los chicos: Fijaros en Iniesta” llegó a decir un día Guardiola en sala de prensa y a eso nos dedicamos el Sábado a medida que pasaban los minutos y comprobábamos como se iba adueñando del encuentro y que algo serio estaba ocurriendo en el que quedará como uno de sus mejores partidos.

Observar sus movimientos y gestos técnicos fueron un regalo para el que disfruta de este deporte y bien podrían servir para poner en las escuelas a los más pequeños… y no tan pequeños. Video Iniesta Vs Real Madrid. (Pulsa en el enlace anterior para acceder al video con mayor calidad).



El partido de Iniesta se escapa a los números o cualquier tipo de estadística. Podríamos hablar por ejemplo de su 66/69 en pases (en los 78 minutos que estuvo en el campo) pero lo que hace Iniesta con el balón no puede quedar reflejado de esa manera y un simple dato numérico del número de pases acertados sino que hay que ver lo que hace con ella. Cuando la jugada pedía calma él se la daba, cuando pedía acelerarla realizaba ese cambio de ritmo característico o rompía líneas rivales mediante un pase, una solución siempre para el compañero que estaba en apuros o no sabía que hacer con ella.

Pero más allá de las jugadas que hizo Iniesta con el balón en los pies también quiero destacar un juego que a veces pude pasar desapercibido. Hablo del “juego sin balón” y en esto Iniesta también regaló una clase magistral. Con la posesión a favor del Barcelona era digno de ver como se movía para estar bien situado y ser opción de pase o como después de dar el pase lo hacía tratando de dar siempre de dar apoyo y de esta forma poder dar continuidad a la jugada de la mejor manera.

Cuando tocaba defender Iniesta no fue menos en un Barcelona que lo hizo casia la perfección principalmente desde la presión y las ayudas. En este sentido Andrés trabajó como el que más siendo en ocasiones el primer hombre en impedir el inicio fácil y que en ocasiones como la tercera imagen provocaba la pérdida del Real Madrid, lo que invita a pensar era algo estaba planeado y trabajado. En las siguientes imágenes, algunas de esas jugadas que ponen de manifiesto este aspecto.





Significativo este último corte en el que a pesar de tratarse del minuto 75 y lucir ya el 0-4 en el marcador el Barcelona e Iniesta seguían presionando como si fuera el inicio de partido.

Partido pues que nos sirve para pensar que a Iniesta aún le queda fútbol y cuerda para realizar grandes partidos más allá de buenas jugadas puntuales y que personalmente me plantea algunas preguntas de esas difíciles de responder como hasta que punto había movimientos preparados o la importancia de la ausencia de Messi para que Iniesta fuese el hombre más destacado del partido en el sentido de cargar más el juego por el lado izquierdo llevando eé la batuta y la reflexión de lo “potenciados” salen algunos jugadores (Neymar,Luis Suarez,Sergi Roberto o Busquets principalmente e Iniesta por este partido) tras la ausencia estos dos meses de Messi. Estos en concreto pero el equipo de forma global han superado esta situación con solvencia y demostrando la madurez de este equipo que ha ganado en confianza y se ha ganado el respeto (no me quiero olvidar de la figura de Luis Enrique) del público en general.

jueves, 12 de noviembre de 2015

"Enseñar a pensar" Recopilación de textos e ideas propias

Si has llegado a este texto y eres seguidor asiduo de lo que comparto habitualmente en twitter probablemente no sea nuevo mucho de lo que vas a encontrar pero igualmente te invito a seguir leyendo. Si por el contrario esta es una visita más fruto de la casualidad o por la publicación de este articulo en concreto adelantarte lo que voy a tratar de compartir aquí es una recopilación de material e ideas propias acerca de un tema que me parece muy interesante y a tener en cuenta sobre todo si hablamos del futbol base porque es en estas edades donde se pueden inculcar cierto hábitos positivos para el jugador ya que es más sencillo ellos lo vayan interiorizando y simultáneamente evitará adquiera vicios difíciles de corregir más adelante. En este sentido podemos hablar de cuestiones técnicas pero también tácticas o como pretendemos de “pensar” teniendo presente en todo momento la necesidad de hacer las cosas o darle al niño los conceptos siempre a su debido momento y no saltarse etapas porque ese en ocasiones en mi opinión puede ser uno de los errores más habituales.

En esta línea y coincidiendo en lo que comenta comparto el siguiente texto extraído del Libro “Así lideras, así compites” de Patricia Ramírez y en el que colabora Oscar García Junyent, ex jugador de futbol de Barcelona, Valencia y Espanyol entre otros y técnico por ejemplo del equipo Juvenil del Barcelona.


Para tratar de evitar poder ser repetitivo de estas palabras destaco la utilidad y necesidad de lo que llamamos “futbol de la calle” por lo que le aporta al niño en cuanto a técnica e imaginación a la hora de afrontar situaciones de juego y por otro lado también lo que comenta en el último párrafo y esto lo podría tratar de ligar con el tema de la importancia de que el entrenador tenga capacidades formativas pero también comunicativas para transmitir al niño como es debido los conceptos en el proceso y también la gestión del fallo.

Un ejemplo rápido y que percibo con frecuencia es presencia cada vez más pequeña de esos niños con técnica y regateadores fruto de ese jugar cada vez menos en la calle o el entrenador que corta esa acción del juego bien porque abusa del “pasa¡ pasa¡” o el niño por fallar acaba dejando de intentarlo.

A continuación comparto el siguiente texto (extraído de “Transición Ataque-Defensa, Autor Manuel Conde) por la frase subrayada y que utilizo para defender la  del entrenador que enseña a pensar.


Este tipo de entrenador le da las herramientas necesarias al jugador para poder enfrentarse a situaciones del juego no previstas o suscitará en el jugador la duda y la reflexión que le lleven a plantear preguntas. Si fabricamos autómatas lo que estaremos haciendo será crear jugadores preparados para repetir situaciones que ya conocen pero que estarán desprovistos de conocimientos o esa capacidad para pensar y decidir por ellos mismo cuando deban enfrentarse a situaciones nuevas. En cambio si el jugador sabe pensar o conoce las situaciones posibles estará capacitado o al menos mejor preparado para enfrentarse a ellas.

Un entrenador que enseña a pensar estará poniendo su gran granito de arena en explotar la inteligencia del jugador y la formación así de un jugador que se comporte de forma inteligente en el campo. A mí modo de entender si tuviera que definir al jugador inteligente nunca podrían faltar dos conceptos como son “comprender el juego” y “toma de decisiones” y a partir de ellos tratar de desarrollarlo. Jugadores inteligentes será aquellos que a partir de comprender el juego tomen decisiones acertadas. Luego está claro que también podremos hablar o tener en cuenta otros aspectos como si el jugador tiene la técnica necesaria (puede suceder que decida bien pero ejecute erróneamente) o se encuentra en un entorno adecuado (compañeros y equipo “ayudan”).


Siempre desde la humildad y partiendo de mi corta experiencia algo me dice que a día de hoy esa situación de crear autómatas o de hacer los ejercicios por hacer es bastante habitual así como la de observar jugadores en Categoría Cadete (es en la que llevo entrenando tres temporadas) con déficits técnicos que vienen por no haber insistido antes en edades tempranas. Me refiero aspectos como pueden ser el dominio del control o el pase pero una que me llama mucho la atención y en la que personalmente insisto mucho a los chavales es la necesidad de “mirar”, mirar constantemente pero les insisto en la de saber donde están y lo que tienen alrededor antes de recibir. Puede parecer una obviedad pero el déficit al menos en mi equipo es generalizado y el primer paso para que puedan pensar y decidir es que antes miren. Después ya tendrán tiempo de ejecutar. Y como con un buen control, si miran antes de recibir estarán ganando tiempo y la posibilidad de acierto en la siguiente acción será mayor.


Pero “mirar” no basta, mirar podemos decir que es el gesto, la acción pero además de realizarlo (que no es poco), el siguiente paso será saber mirar e interpretar la jugada o lo que gira alrededor y de esta manera ya sea con balón o sin balón ser capaz de tomar decisiones (colocarse mejor o dar un pase más productivo). Para desarrollar esto el entrenador deberá ser capaz de identificar en que falla el jugador y a partir de ahí trabajar para que mejore lo que sea necesario y aquí es donde vuelve a aparecer ese “enseñar a pensar”.


Para que el jugador sepa en que fijarse será importante la comprensión del juego y que el jugador entienda y sepa el porqué de las cosas y los movimientos, el motivo de hacer algo en el campo en un momento, las alternativas que puede haber y las consecuencias de cada una. El problema pienso reside en que o bien el entrenador no acostumbra a incluir esas explicaciones a la hora de realizar las tareas (o en charlas más individuales) o la forma en que las da no llegan al jugador.


Personalmente pienso en algunos casos es conveniente aportar al jugador los objetivos del ejercicio así como la transferencia que tiene al juego real ya que de esta manera sabrá lo que se busca trabajar y será más probable posteriormente lo aplique. Nuevamente recurro a un ejemplo sencillo que me ha sucedido  en alguna ocasión. Se trata de la situación en que  un ejercicio para mejorar el control y el pase no está saliendo como desearía a la hora de ejecutar siendo en algunos casos más por una cuestión de actitud. Llegado ese momento muchas veces paro el ejercicio y les explico la importancia que tiene y la transferencia al juego para que de esta manera pongan todos los sentidos en realizarlo correctamente y a partir de ese momento el ejercicio discurre mejor. Otro ejemplo ya más avanzado podría ser: Diseñamos un ejercicio en el que queremos trabajar el pase de seguridad, pues cuando lo hacemos o al finalizar explicar su transferencia al juego real, sino serán muchos los que actúen más como autómatas que por comprender realmente cuando se debe realizar y lo que busca.

Como podéis comprobar este tema puede dar para hablar ( o reflexionar ) largo y tendido pero para evitar caer en el texto excesivamente largo voy a ir poniendo final con una situación tal cual me sucedió en el día de ayer porque creo refleja un problema que puede suceder con muchos niños y se trata de gestionar o estar atentos a sus miedos, principalmente dos, el miedo a llevar una patada y el miedo a fallar que en la práctica se refleja en que le quema el balón en los pies. Esto que ya había percibido en alguna ocasión lo volví a percibir en boca de uno de los chavales en la charla que trataba de corregir alguno de los errores del último partido. En ese “quemar el balón” debido a los miedos además muchas veces podemos apreciar como tampoco levantan la cabeza y miran las opciones que tienen ya que en ese afán por deshacerse de él olvidan llevar a cabo este primer paso.

Considero es un tema en el que prácticamente todo aquel que se dedique o le guste entrenar puede opinar o aportar algún tipo de experiencia o situación vivida así que si has llegado hasta aquí aprovecho para invitarte a ello así como a compartirlo si el texto ha sido de tu agrado.

viernes, 19 de junio de 2015

Barrón amigo,enhorabuena¡

Hola Carlos:

Empiezo esto pensando y recordando que la última vez escribí algo parecido a lo que pueda salir de aquí fue a Messi con la clasificación para la final del Mundial, también por una buena noticia y para otro grande del fútbol. Aquello también fue una forma de mirar atrás y sacar fuera algunos sentimientos pero esta vez me genera más ilusión por tratarse de ti y sabiendo que me vas a leer. También recuerdo aquella carta que escribiste tú en las horas previas a la final de la Supercopa estando lesionado y que aún a día de hoy emociona el escucharte.


Me gustaría más dedicarte estas palabras en una de nuestras cenas en Casa Antonio o con nuestro gran amigo Pablo Sueiro por poner dos ejemplos de lo que has dejado aquí pero que te acompañará para siempre y es que tu alegría y forma de ser conquista allá por donde vas y a menudo nos recuerdas sin saberlo que la distancia no es problema cuando los sentimientos son verdaderos.

El Martes cuando recibí la noticia de tu convocatoria para la Selección experimenté eso de “las alegrías de mis amigos son mis alegrías” que bueno, la verdad no existe pero qué coño me lo invento porque vaya alegrón¡¡ Tengo la suerte de poder escribirte esto como a un amigo pero a la vez deportista que admiro y es que para mí eres un ejemplo de muchas cosas y esto es lo que quiero recordarte porque nadie mejor que tú sabe lo que te ha costado,así que de nuevo,enhorabuena¡ Que si alejarte de los tuyos, que si convivir con suplencias que a veces nos costaba entender y asumir pero sobre todo las lesiones …por todo esto pero también por como eres fuera de una pista, que grande eres León¡¡¡


Un poco la mala fortuna pero otro poco suscribiendo las palabras del gran Baresi a Puyol yo te dedico un “Carlos pone la cara donde cualquier otro no pone el pie” y es que esos cojones tan grandes a veces te han jugado malas pasadas pero también te han hecho ser lo que eres y lograr lo que has logrado. A otros los golpes los habrían tumbado pero ahí estas volviendo a ese lugar que muchos soñarían. Era una cuestión de tiempo porque llevas tiempo mereciéndolo y no amigo, no lo digo yo, lo dicen aquellos que siguen tus partidos,aquí, en Palma o cualquier punto de España. Tus paradas contagian y son de esas que levantan al aficionado de sus asientos, esas con las que el árbitro indica penalty y se escucha el murmullo en la grada “Lo para Barrón” o hacía que sonara el “Carlos Barrón lololololoooooo Carlos Barrón lolololololoooooo”


Especialista en cumplir metas una vez conseguido ahora tocará pelear por volver, algo que estoy seguro que harás y te veremos también en un partido oficial.Me despido ya no sin antes brindar contigo por esto con la mentalidad de que #LoMejorEstaPorLlegar ;)

Con tu trabajo,sacrifico y tu sonrisa y alegría no hay quien te pare.